martes, 21 de agosto de 2012

Texto de opinión. Foro sobre las Narco-novelas y Realities. El Rating




La influencia que ejerce la televisión sobre el televidente es cada vez mayor. Unos proponen historias de ficción basadas en hechos reales de gran impacto en la sociedad y otros ponen al descubierto la vida privada de un número que sobrepasa las 10 personas que intentan vivir lo más normal posible, actuando y, como se dice coloquialmente, “sudándola toda”, para poder obtener un premio que a la final no es nada comparado con todo lo que tienen que pasar para llegar a su meta. Quizás las intenciones de estos realizadores no sean malas, o por lo menos no las identifico en uno de los canales privados de este país que tiene gran relevancia en nuestra televisión. Caracol TV, en la franja Prime, propone una serie llamada “Escobar, el patrón del mal” que cuenta, o intenta contar en su mayoría, los hechos que este personaje atroz, le causó a la sociedad colombiana en su tiempo de furor. Una serie que fue construía a raíz de sucesos que marcaron la vida a muchas personas y que puede dejar un rastro de memoria, algo que estamos perdiendo con el tiempo y cada vez más, algunos fragmentos de historia  que nos fundamenta hoy en día y nos define lo que somos. No encuentro la razón para poder afirmar en este texto, el porqué a nosotros los colombianos nos encanta el amarillismo y la violencia, criticar a las personas, burlarnos de sus desdichas, observar y juzgar sus vidas privadas. Para este caso, el reality que se está presentando en esta misma franja, en el canal RCN llamado “Protagonistas de nuestra tele” un programa que muestra una competencia “en vida real” sobre lo que pasa con unas personas que están en convivencia en una casa que lo pone todo al descubierto. El morbo es algo que nos llama mucho la atención y por eso los niveles de rating de este programa ha tenido picos tan altos, nunca antes alcanzados por otros.

martes, 22 de mayo de 2012

El Giro existencial de la hermenéutica en Heidegger


La hermenéutica en el siglo XVIII fue un arte para interpretar textos.
XIX una metodología de las ciencias del espíritu.
XX se convirtió en una “Filosofía”

Georg Mish intenta desarrollar una “Lógica hermenéutica”  para mostrar como la lógica y la ciencia ayudan a comprender la vida.

Heidegger es el primero que transformó la hermenéutica en filosofía.
Ahora ya no interpretará los textos o a las ciencias interpretativas, sino a la existencia misma; Entonces ahí ya se habla de un giro existencial de la hermenéutica.

La hermenéutica ya no se comprenderá de manera normativa, en sentido técnico y metodológico. Tendrá un función más abierta que deriva de su cambio de estatuto(cambio de normas). Será no solamente una reflexión  que se funda en la interpretación; será también el cumplimiento de un proceso de interpretación que se confundirá con la filosofía misma.

1)  La hermenéutica de la facticidad. (interpretar lo que está aquí, lo que existe)

Implica un precioso doble sentido,  de acuerdo con el doble sentido del genitivo, por cuanto el genitivo en “el miedo del enemigo” (Metus bostium) puede designar el miedo que el enemigo nos tiene nosotros (gen. Objetivo) como el miedo que el enemigo nos tiene a nosotros (gen. subjetivo)

En sentido objetivo, hermenéutica de la facticidad quiere decir la filosofía que tiene por objetivo la existencia humana comprendido como ser “hermenéutico”

Esta concepción procede de tres fuentes
1-    La vida es en sí misma intrínsecamente hermenéutica, es decir orientada a interpretarse a sí misma.
2-    La conciencia vive de por sí en el elemento de la búsqueda del sentido. Uno percibe el mundo dependiendo de lo que constituye el mundo.
3-    Su inspiración viene de la filosofía cristiana de Kierkegaard que dice: la elección ante la cual se ve emplazada(aplazada)  la existencia que debe decidir la orientación de su ser, elección que presupone que la existencia es un ser de interpretación. (las cosas existen siempre y cuando mi interpretación, mis creencias lo den así).

lunes, 14 de noviembre de 2011

Mi mejor amigo



Hace 15 años que recorro las calles de Pereira, durmiendo en cada esquina de las calles menos concurridas y cuando llueve busco refugio debajo de puentes en donde no tuviera peligro y no arriesgara mi vida a pesar de todo el que corro diariamente.
Mi único amigo es mi perro Dumas. Lo adopté porque lo vi solo buscando comida en los desechos que deja la gente de un restaurante del centro. Llamé al perro para darle un pedazo de pan que guardé desde ayer, una vez lo hice, no se despegó de mi lado en todo el día. Una semana después, se convirtió en mi mejor amigo, aunque no es de raza, más bien como una mezcla de labrador negro, con ojos de Lobo Siberiano, su cola y patas peludas como las de un Chau Chau, mejor dicho, una rara y hermosa combinación de los más finos perros que existen.

El mejor regalo de su vida

Un mes de nacido tenía su hijo cuando la madre empezó a padecer una extraña enfermedad que apareció tras abrirle la puerta al marido que llegó borracho a las 3:00 de la mañana. Magnolia estaba muy débil después de realizar un parto muy delicado y tenía que cuidarse haciendo dietas y sin realizar muchos esfuerzos ni moverse demasiado. La enfermedad siguió avanzando sin dar espera a que su hijo creciera. Germán al enterarse de que su esposa estaba enferma, hacía lo posible por curarla comprándole los medicamentos que el doctor le recetaba. Cuando su hijo fue bautizado a los dos meses con el nombre de William Monsalve Montoya, la enfermedad de la madre dio punto final a su vida sin dejar ningún recuerdo en la memoria de su pequeño hijo.

lunes, 16 de mayo de 2011

La razón humana


Elogio de la incertidumbre y Elogio de la dificultar

“Las angustias del presente y la incertidumbre del futuro nos abren a los dioses”. Empezando con esta frase propuesta en el ensayo titulado Elogio de la incertidumbre, para explicar muchas cosas que nos pasan en nuestro diario vivir, y poder entender porque hacemos lo que hacemos y por qué pensamos así.
La duda, objeto esencial en el conocimiento, es lo que nos ayuda a poder pensar, criticar y analizar todo lo que nos rodea. Siempre nos cuestionamos, cualquier problema es complicado porque si no reflexionamos vivimos en la ceguera y si reflexionamos vivimos en la oscuridad, cualquier problema que se nos presente, por complicado que sea, si meditamos sobre él, se complica más, por eso es normal que nos cuestionemos. Así, por medio de la duda hemos tratado de buscar grandes significados a todo lo relacionado con la humanidad (su existencia, su origen, su propósito, etc.)